AT&T frena su expansión 5G en México por altos costos

TL;DR: AT&T frena su expansión 5G en México por altos costos

  • AT&T ha decidido no participar en la próxima subasta de espectro 5G en México debido a los altos costos.
  • Los costos del espectro en México son significativamente más altos que la media internacional, afectando la competitividad.
  • La CEO de AT&T ha señalado que la estructura de costos actual limita la capacidad de la empresa para ofrecer tarifas más accesibles.
  • La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) ha propuesto descuentos a cambio de cobertura, pero sin detalles claros.
  • La situación actual plantea retos significativos para la expansión de la cobertura móvil en el país.

Impacto de los altos costos del espectro en la expansión de AT&T

La decisión de AT&T de frenar su expansión 5G en México se debe en gran medida a los altos costos del espectro radioeléctrico. Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el costo por el uso de bandas de frecuencias en México es entre un 88% y un 96% superior a la mediana internacional. Esto significa que las empresas como AT&T deben destinar una parte significativa de sus ingresos al pago de derechos por el uso del espectro, lo que limita su capacidad para invertir en infraestructura y ofrecer tarifas competitivas.

En el caso de AT&T, se estima que destina el 17.1% de sus ingresos anuales a estos pagos, en comparación con el 5.7% que destina Telcel, la subsidiaria de América Móvil. Esta diferencia de costos no solo afecta la rentabilidad de AT&T, sino que también repercute en la calidad y asequibilidad de los servicios que puede ofrecer a sus clientes.

La CEO de AT&T, quien participó recientemente en la Convención Nacional 2025 de la Canieti, expresó que, aunque la empresa tiene la voluntad de adquirir más espectro y mejorar sus servicios, la situación actual de costos es insostenible. “Nos encantaría participar, pero con el esquema de costos actual no lo haremos”, afirmó. Esta declaración refleja la frustración de la empresa ante un entorno regulatorio que parece no considerar las realidades del mercado.

Comparativa de costos del espectro en México y el ámbito internacional

La comparación de los costos del espectro en México con otros países revela una disparidad significativa que afecta la competitividad de los operadores locales. En muchos países, los costos del espectro son más bajos, lo que permite a los operadores invertir más en infraestructura y ofrecer tarifas más asequibles a los consumidores.

Por ejemplo, en Estados Unidos, los costos del espectro son considerablemente más bajos, lo que ha permitido a las empresas como Verizon y AT&T expandir rápidamente sus redes 5G. En contraste, los altos costos en México han llevado a que AT&T y otros operadores reconsideren sus estrategias de inversión.

País Costo del espectro (porcentaje de ingresos) Observaciones
México 17.1% (AT&T), 5.7% (Telcel) Altos costos limitan la expansión
Estados Unidos 5-10% Costos más bajos permiten mayor inversión
Europa 10-15% Varía según el país, pero generalmente más bajo
  • Tabla que muestra la comparación de costos del espectro en diferentes países.

Esta situación se complica aún más por la estructura de subastas de espectro en México, que ha sido criticada por su falta de transparencia y por los altos costos asociados. La CRT ha propuesto cambios, pero la implementación de estos cambios aún está en discusión.

Porcentaje de ingresos destinados al pago de derechos por uso del espectro

El porcentaje de ingresos que las empresas de telecomunicaciones en México destinan al pago de derechos por el uso del espectro es un indicador clave de la salud financiera del sector. En el caso de AT&T, el 17.1% de sus ingresos se destina a este concepto, lo que representa una carga financiera considerable en comparación con sus competidores.

Este alto porcentaje se traduce en menos recursos disponibles para invertir en la expansión de la red y en la mejora de los servicios. Por otro lado, Telcel, que destina solo el 5.7% de sus ingresos, tiene más flexibilidad para invertir en infraestructura y ofrecer tarifas competitivas.

La situación se vuelve aún más crítica cuando se considera que otros operadores, como Telefónica, han decidido renunciar a sus licencias espectrales debido a los altos costos. Esto no solo limita la competencia en el mercado, sino que también afecta la calidad del servicio que los consumidores pueden esperar.

Declaraciones de la CEO de AT&T sobre la situación del espectro

Durante su intervención en la Convención Nacional 2025 de la Canieti, la CEO de AT&T hizo hincapié en la insostenibilidad de los altos costos del espectro. “Podemos debatir la metodología en la que se basa un costo, pero si yo pongo mi casa a la venta y creo que es el precio justo, pero durante 15 años nadie la compra, es cara”, comparó, resaltando la desconexión entre los costos establecidos y la realidad del mercado.

Esta declaración subraya la necesidad de un cambio en la forma en que se establecen los precios del espectro en México. La CEO también mencionó que la empresa está dispuesta a participar en futuras subastas, pero solo si se realizan ajustes significativos en la estructura de costos.

“Es nuestra voluntad tener más espectro para prestar mejores servicios, pero se tiene que cambiar la forma en la que se hacen las subastas.”
CEO de AT&T en la Convención Nacional 2025 de la Canieti.

Afirmaciones del nuevo regulador de telecomunicaciones en México

El nuevo regulador de telecomunicaciones en México ha afirmado que el costo del espectro en el país es un 7% más barato que en años anteriores. Sin embargo, esta afirmación ha sido recibida con escepticismo por parte de los operadores, quienes argumentan que la realidad del mercado es muy diferente.

El IFT ha propuesto un esquema de descuentos de hasta el 50% a cambio de cobertura, pero los detalles de esta propuesta aún no se han concretado. La falta de claridad en las políticas regulatorias ha llevado a que muchos operadores, incluido AT&T, reconsideren su participación en futuras subastas.

Además, la entrada de un nuevo regulador que está supeditado al poder Ejecutivo ha generado incertidumbre en el sector. Los operadores están preocupados por cómo estas decisiones afectarán su capacidad para competir y expandir sus redes.

Estructura de costos del sector y su impacto en la asequibilidad del servicio

La estructura de costos del sector de telecomunicaciones en México es un factor crítico que influye en la asequibilidad de los servicios móviles. Los altos costos del espectro, junto con otros gastos operativos, limitan la capacidad de las empresas para ofrecer tarifas competitivas.

La asequibilidad del servicio móvil no depende únicamente de la competencia en el mercado, sino también de las decisiones regulatorias y fiscales que inciden directamente en la estructura de costos del sector. Esto significa que, incluso en un mercado competitivo, los altos costos pueden llevar a precios más altos para los consumidores.

La situación actual plantea un desafío significativo para los operadores que buscan expandir sus servicios y mejorar la calidad de la red. Sin cambios en la estructura de costos, es probable que los consumidores sigan enfrentando tarifas elevadas y una cobertura limitada.

Propuestas de la CRT para mejorar la cobertura móvil

La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones ha propuesto varias medidas para mejorar la cobertura móvil en México. Entre estas propuestas se incluye un esquema de descuentos en los costos del espectro a cambio de compromisos de cobertura. Sin embargo, los detalles de estas propuestas aún no se han concretado, lo que ha generado incertidumbre en el sector.

“La CRT contempla generar un esquema de descuentos de hasta el 50% a cambio de cobertura.”
Declaraciones de la CRT sobre la mejora de la cobertura móvil.

La implementación de estas propuestas será crucial para determinar si los operadores estarán dispuestos a participar en futuras subastas de espectro. Sin embargo, la falta de claridad en las políticas y la necesidad de cambios significativos en la estructura de costos siguen siendo obstáculos importantes.

Retos del sector de telecomunicaciones en México

El sector de telecomunicaciones en México enfrenta varios retos que complican la expansión de la cobertura y la mejora de los servicios. Entre estos retos se incluyen:

  1. Altos costos del espectro: Como se ha mencionado, los costos del espectro en México son significativamente más altos que en otros países, lo que limita la capacidad de los operadores para invertir en infraestructura.

  2. Incertidumbre regulatoria: La entrada de un nuevo regulador y la falta de claridad en las políticas han generado incertidumbre en el sector, lo que dificulta la planificación a largo plazo de los operadores.

  3. Competencia desleal: La dominancia de Telcel en el mercado ha creado un entorno competitivo difícil para otros operadores, como AT&T y Telefónica, que luchan por ganar cuota de mercado.

  4. Retos tecnológicos: La necesidad de actualizar la infraestructura para soportar redes 5G presenta desafíos técnicos y financieros significativos para los operadores.

Estos retos no solo afectan a las empresas de telecomunicaciones, sino que también repercuten en los consumidores, quienes pueden enfrentar tarifas más altas y una cobertura limitada si no se realizan cambios significativos en el sector.

Impacto de la decisión de AT&T en el mercado mexicano

Consecuencias para los consumidores

La decisión de AT&T de frenar su expansión 5G en México tendrá un impacto directo en los consumidores. Con menos competencia en el mercado, es probable que los precios se mantengan altos y que la calidad del servicio no mejore. Esto podría limitar el acceso a servicios de alta calidad y asequibles para muchos mexicanos.

Retos para la competencia en telecomunicaciones

La salida de AT&T de la carrera por el espectro 5G podría consolidar aún más la posición de Telcel en el mercado. Esto plantea un reto significativo para la competencia en el sector, ya que menos jugadores en el mercado pueden llevar a una menor innovación y a precios más altos.

Perspectivas futuras para la expansión 5G

Sin cambios en la estructura de costos y en las políticas regulatorias, la expansión de la red 5G en México podría verse seriamente limitada. La falta de inversión en infraestructura y la incertidumbre en el mercado podrían retrasar la llegada de servicios 5G de alta calidad a los consumidores mexicanos.

La situación actual exige una revisión profunda de las políticas y regulaciones que rigen el sector de telecomunicaciones en México, para garantizar un entorno competitivo que beneficie tanto a los operadores como a los consumidores.